Índice de Artículos |
---|
Infraestructura |
Espacios de uso común |
Todas las páginas |
En el edificio donde funciona actualmente el Colegio, se destaca la capilla, perteneciente a la primitiva estructura y que constituye el eje de simetría de la fachada. En ella, se distinguen claramente las características principales del más puro estilo gótico que le confieren un aspecto esbelto. Su torre elevada en campanario remata en una cruz de hierro forjado. En el frente se puede observar un altorrelieve realizado en marmolina con cemento blanco, de la Custodia.
El ingreso la Capilla se realiza atravesando un atrio a cielo abierto cerrado a la calle por artísticas rejas y luego otro más pequeño techado, cerrado a su vez, por puertas de madera trabajadas con elementos propios del estilo.
La entrada a la nave principal está franqueada por cuatro puertas de madera adornadas con vitrales.
En el interior de la capilla se puede observar el mural creado por Francisco Marinaro. La obra, denominada "Apoteosis de la Eucaristía en el Cielo" se llevó a cabo en 1940 con motivo de la realización del Tercer Congreso Eucarístico Nacional, realizado en la ciudad y muestra al Cordero de Dios inmolado por la salvación de los hombres, rodeado de ángeles. En la parte inferior se lee en latín: ECCE PANIS ANGELORUM- FACTUS CIBUS VIATORUM, que significa: "Este es el pan de los ángeles, alimento de los peregrinos".
En la entrada principal del Colegio, Boulevard Gálvez 1978, se puede observar una puerta de madera también trabajada según el estilo imperante en el edificio. En el centro del tímpano, se halla una imagen de San José con el Niño.
A través de un zaguán y una puerta cancel de madera que tiene en su centro el escudo de la Congregación, se accede a un vestíbulo cuyas paredes, al igual que el zaguán, están revestidas con mayólicas españolas que datan de 1880.
El patio principal, denominado “San José” por la imagen que lo preside y que en principio fue descubierto, está bordeado por dos niveles de galerías, cuyos frentes responden a la arquitectura neogótica.